Día Internacional de la Juventud

De acuerdo a la Organización de Naciones Unidades, en 1999, durante la Asamblea
General de la ONU se designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud.
Esta celebración tiene como fin promover el rol de los jóvenes en los procesos de cambio y además generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que éstos se enfrentan.
Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. Y se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, con un gran potencial.
Muchos de ellos viven en zonas de conflicto. Otros se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o a la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas.

Cada año la ONU elige un lema o tema para celebrar el Día Internacional de la Juventud. Para el año 2023, el lema es: “Celebrando las maneras en que los jóvenes lideran como agentes de cambio para los objetivos mundiales”.
La campaña se centra en destacar la creatividad, el ingenio y la resiliencia de los jóvenes cuando se trata de hacer del mundo un lugar mejor. Las actividades de este año buscan generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan las juventudes a través de tres grandes temáticas: bienestar físico y mental, participación social , y cambio climático.

En la actualidad, el mundo se encuentra inmerso en una transición ecológica. El cambio hacia un mundo ambientalmente sostenible y respetuoso con el clima es fundamental no solo para responder a la crisis climática mundial, sino también para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El éxito de la transición hacia un mundo más verde dependerá del desarrollo de competencias verdes en la población.
Las competencias ecológicas o habilidades verdes son “los conocimientos, capacidades, valores y actitudes necesarios para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en el uso de los recursos”.
Aunque las competencias ecológicas son pertinentes para personas de todas las edades, tienen mayor importancia para los más jóvenes, que pueden contribuir a la transición ecológica durante un período de tiempo más largo.

Todos somos parte de un proceso de cambio que involucra nuestra futura sobrevivencia, y desarrollo, en este planeta y sus recursos.